martes, 27 de noviembre de 2007

Juan Ruiz Alarcon






  • Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza fue un dramaturgo novo hispano nacido el año de 1581 en la ciudad de Taxco, y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1639.


  • Cursó estudios de abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México


  • A comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca


  • trabajó como relator interino del Consejo de Indias y se dedicó a la producción literaria


  • trato tres veces de ser catedrático pero fracasó


  • Era una persona deforme: contrahecho, jorobado de pecho y espalda; pelirrojo y barbitaheño


  • Publicó veinte comedias: La industria y la suerte, Las paredes oyen, La manganilla de Melilla, La verdad sospechosa.


  • Las obras de Juan Ruiz de Alarcón se caracterizan por su carácter moralizador y el ataque a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega


  • Su lirismo es más contenido que el de López

  • Nace 1981 en Taxco en una familia pobre. Hijo de un experto en minas
    De pequeños se burlaban de el por que tenia defectos físicos.

  • Asistió a la Universidad de México. Estudio derecho y se dedico a las letras.
    vivió en España.

  • Acumuló muchas riquezas trató de ser catedrático peor falló.

  • Se dedicó a la producción literaria. Escribió teatro sobre personajes que ahondan en cosas malas.

  • Era jorobado.

  • Gran escritor del siglo de oro.

  • Produce 24 obras cómicas. el honor y el valor son los valores individuales de sus personajes.

  • Repetía a sus personajes.

  • Escribía en rima.

  • Sus obras mas destacadas fueron:

  • La verdad sospechosa

  • Quien mal anda mal acaba

  • Examen de maridos

  • La industria y la suerte

  • Cueva de salamanca

  • Los pechos privilegiados

  • Los empeños de una casa

  • Las paredes oyen

  • Hipocresía de la sociedad

  • Caracterizado por su moral y estética.

  • Se le otorgo el cargo de relator del consejo de indias

  • Tenía un lirismo con mas contenido que Lope de Vega

  • Pone la conciencia como la entidad rectora de las acciones de los hombres por encima de la religión

  • Muere en Madrid en 1639.

No hay comentarios: