martes, 27 de noviembre de 2007

Barroco






  • El barroco fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde principios del siglo XVII



  • Durante mucho tiempo el término barroco tuvo un sentido peyorativo, sinónimo de recargado e irracional.



  • Lo sitúan entre el arte del Renacimiento y el Neoclásico.
    El Barroco expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría.



  • Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento.



  • Quevedo y Góngora fueron dos de los autores más importantes del barroco.



  • Durante ésta época apareció la comedia nacional, sus características principales eran: mezcla de elementos trágicos y cómicos, introducción en la comedia de cantos y bailes populares y la combinación de varias estrofas

  • Las características artísticas son:
    o Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos.
    o Explotación y agudización de los contrastes.
    o Imitación de la naturaleza.
    o Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.



  • Se presenta en todas las manifestaciones artísticas en Europa e Hispanoamérica.

  • La palabra barroco tenia un significado negativo(peyorativo), y significa exageración

  • Expresa la crisis social donde se muestra el hambre, la guerra y la miseria

  • Se sentía la locura del mundo: La melancolía, la sensación de inestabilidad de los hombres, fugacidad de las cosas, la renovación de un mundo al revés y la figura del gracioso teatro español.

  • Sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa: el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio: la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística

  • Corrientes en el barroco
    o Culteranismo: intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, los efectos rítmicos y musicales del lenguaje.
    o Conceptismo; debe su nombre a los conceptos espirituales y su juego formal. Se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las oposiciones de contrarios, todo lo que exija una agudeza conceptual.

  • Sentido del movimiento, la energía y la tensión

  • Fuertes contrastes de luces y sombres

  • Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas

  • La insinuación de enormes espacios, los pintores pretendieron siempre la representación correcta del espacio y la perspectiva

  • Las figuras se representan de manera individualizada, con su personalidad propia

  • Los artistas buscaban la representación de los sentimientos, las pasiones y los temperamentos, reflejándolos en los rostros de sus personajes

  • Churrigueresco se le denomina a la ultima etapa de la arquitectura barroca Española

  • Rococó fue un estilo que surge en Francia y se desarrolla en Austria y Alemania.

  • Expresiones árabes, conchas marinas, asimetría y colores pálidos/pasteles.

No hay comentarios: