martes, 27 de noviembre de 2007

El Reino de este Mundo






Año: 1949
— Autor: Alejo Carpentier
— Novela publicada en 1949 por el escritor cubano Alejo Carpentier.
— Su tema principal es lo real maravilloso y se centra en la revolución haitiana.
— Alejo Carpentier fue un novelista y musicólogo cubano, que influyó en la literatura latinoamericana, a través de su estilo de escritura ya que incorpora las dimensiones de la imaginación como sueños, mitos, magia y religión en su idea de la realidad.
— Recibió influencia del surrealismo. Escribió El Reino de este Mundo tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe.
— Es considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano.
— El Reino de este Mundo, esta centrada en la revolución haitiana y en como vivían los hombres en esa época.
— Nos narra la vida de varios esclavos negros, su situación en la vida y como la enfrentaron.
— Describe las injusticias que vivían los esclavos negros de esa época, sus costumbres, tradiciones, religión, etc…
— Utiliza factores del realismo mágico y de la misma cultura haitiana, como la creencia en el vudú y la magia de la transformación para describir de una manera “real” lo que sucedió durante la rebelión de los esclavos.
— “… El hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es.”
— “En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar… el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo.”

Personajes:
— Mackandal: es un esclavo negro que trabaja para la familia de Mezy, el cual siendo sirviente más útil de la hacienda, sufre un accidente en el cual se le tiene que amputar el brazo y es echado de la hacienda ya que no puede realizar su trabajo igual de eficiente que antes. Al ser echado de la hacienda, Mackandal se pone a estudiar las diferentes plantas y hongos que encuentra y sus efectos. Se pone a practicar la magia y el vudú de su religión y logra convertirse en diversos animales, para instigar el alzamiento de su pueblo sin ser reconocido por las autoridades que, al saber que él es el líder de los revoltosos, están detrás de el.
— Henry Christophe: es considerado el tirano de la novela. Empieza siendo el cocinero para la familia de Mezy, un negro explotado como Ti Noel o Mackandal y por azares del destino termina siendo un Rey negro. Su gobierno es una tiranía ya que no le importa utilizar a su pueblo, a su gente como esclavos para obtener lo que él quería. En la rebelión de esclavos, Christophe se suicida de un balazo a la cabeza con un revolver. A pesar de su mal comportamiento Christophe tiene sirvientes que lo quieren y admiran por lo que recogen su cadáver con los sesos de fuera y huyen con el de los rebeldes con temor de que alguno de ellos fuera a maltratar su cuerpo y humillarlo frente a la multitud que viene por su cabeza.
— Paulina Bonaparte: es una mujer francesa que trae nuevas ideologías a la sociedad de esa época. Es una visionaria que simpatiza con la gente de color y no la discrimina como el resto de la sociedad. Se encariña con sus sirvientes y huye con ellos, hacia Roma, cuando estalla la revolución en Haití. Es gran simpatizante de la religión de los negros, tan es así que realiza todos los rituales al lado de Soliman, un “mago” que protege la isla de los enemigos que pudiera tener. Es una persona que tiene la mente abierta a cosas nuevas, que en ese momento no era considerado como un comportamiento normal de la gente hacia la gente de color, pero a ella no le importó esto y siguió con su forma de ser y así se gano el cariño de varios esclavos y sirvientes a su alrededor.
— Ti Noel: es el eslavo negro que queda como reemplazo de Mackandal al ser echado de la hacienda. Ti Noel es partícipe de varias rebeliones durante toda su vida. Es un personaje ficticio ya que se supone que vive más de cien años. Ti Noel sufre de diversas injusticias de toda la gente, incluyendo el Rey negro Henry Christophe. Ti Noel huye de Haití cuando se levantan en armas y luego de vario años, regresa siendo un anciano y es forzado por los sirvientes de Christophe, a subir ladrillos para construir la fortaleza. Al final de su vida Ti Noel se va a ver forzado a trabajar para unos nuevos sirvientes y al enfrentarse a esta nueva injusticia, recuerda las enseñanzas de Mackandal y se transforma en diversos animales para evadir las nuevas tareas forzadas de agricultura que se ve forzado a realizar.





La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española
La sociedad de La Española era una comunidad esclavista dedicada a la producción de azúcar y café. Estaba controlada por dos potencias: Francia y España. En 1776 se delimitan las fronteras entre Haití, la parte francesa, y Santo Domingo, la parte española, que no quedarán definitivamente marcadas hasta el Tratado de Basilea, en 1795.
Con la Revolución francesa, en 1789, es extienden por toda la isla las ideas de «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre todo cuando estos se fuguen. Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos y se hace con el poder en 1795. Esto le convierte en el primer país con un Estado dirigido por negros, en la historia occidental. Una de las primeras medidas que toma es la abolición de la esclavitud. Para esta revolución cuenta con el apoyo de Inglaterra, que controla los mares e impide a la flota francesa prestar apoyo en Haití a las fuerzas leales.
La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con Napoleón. Jacobo Dessalines I se proclama emperador y su lugarteniente será Toussaint. Es el primer Estado independiente y negro.
En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. En 1802 entra en guerra con Francia, que ganará gracias a las escasas fuerzas militares que Napoleón es capaz de enviar, a la resistencia de los esclavos y a la fiebre amarilla, y proclamará la independencia. Santo Domingo no pertenecía ni a Francia ni a España desde el Tratado de Basilea de 1795, pero tenía un fuerte sentimiento antifrancés, y estaba controlada, de hecho, por España.
Los criollos de Haití emigrarán a Santo Domingo durante la revuelta de los esclavos. La economía de Santo Domingo era más ganadera y de subsistencia que la de Haití.
Una vez proclamada la independencia de Haití, Dessalines I se propone invadir Santo Domingo, en 1805. La presencia de una flota francesa en las Antillas, por el bloqueo, fue interpretada como un intento de invasión de Haití por los franceses, y los haitianos se retiraron de Santo Domingo, que quedó bajo gobierno francés. En 1808 se agudizan las tensiones entre el gobierno francés y la población dominicana, debido a la guerra en España y a la prohibición de comerciar con Haití. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamará la independencia sino la adhesión a España.
En 1820 surge una nueva amenaza de invasión haitiana. En España están gobernando los liberales. Al frente de la resistencia se pone José Núñez Cáceres, un criollo relegado de las funciones de gobierno por los funcionarios de Fernando VII, y toma el poder. En 1821 proclama la independencia de España, pero en 1822 Haití invade Santo Domingo y se inicia una dominación que durará 22 años. Este dominio llevará el liberalismo a la isla, de la mano de Jean Pierre Boyer. Se deroga la esclavitud y se hace una reforma agraria, con medidas como la desamortización y la unificación del régimen de tenencia de la tierra entre las dos partes de la isla. La unidad mínima de propiedad serán 5 hectáreas.
En 1834 comienza la guerra de independencia contra Haití. En 1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. Pero los dominicanos se sienten dominados por un gobierno extranjero que impone sus leyes. En 1863 comienza la rebelión contra España, y se convierte en una guerra de independencia. En 1865 se restaura la independencia, esta vez definitivamente. Todo el país está devastado y en armas, y será políticamente inestable. Esta será una herencia que arrastrará durante mucho tiempo, así como su enfrentamiento con Haití.



No hay comentarios: