martes, 27 de noviembre de 2007

Rabinal Achi


Traducido del maya a: Danza del Tambor.
Es una obra del siglo XV. Se cuentan los mitos del origen del pueblo Kek’chi. Unica obra de teatro de época precolombina (diálogo, danza, música, mimo) se trata de un hombre que intenta secuestrar a un niño es capturado y llevado a prisión y sentenciado. Cumple su deseo antes de morir con bailes.

Popol Vuh


Libro del consejo o e la comunidad
Escrito en quiche se divide en cuatro
1. Creación referida: donde primero no hay nada y luego los Dioses crean el mundo. Al hacer al humano, primero los hacen de barro y son destruidos, luego de madera y son convertidos en mono y finalmente granos de maíz. Habla de dos dioses principales: Hunahpu y Ixbalanque.
2. Historia de los Dioses Gemelos engendran dos hermanos: Xpiyacoc y Xbaquiyalo que a su vez engendran a los gemelos mono. Enfrentan a Xibalba (inframundo) son llamados héroes gemelos.
3. Creación de los hombres de maíz son cuatro hombres reales hablan el mismo lenguaje viajan a Tulan Zuiva. Se confunden los lenguajes con las tribus y se dispersan. Tohil es un Dios y exige sacrificios humanos
4. Listado de Generaciones: Tohil convece a los señores de la tierra a través de sus sacerdotes y destruye el quiche.


Chilam Balam


El que es boca. Brujo, mago, jaguar
“Personas que interpretaban los libros y la voluntad de los Dioses” “El libro del Jaguar”
Colección de libros escritos durante XVII y XVIII en lenguaje Maya contiene secretos mayas fueron escritos después de la conquista y tiene los siguientes temas:
Historia
Medicina
Cosmología
Astronomía
Chumayel (el libro mas importante) contiene profecías: eclipses de solares y lunares, la rueda de los katunes, curso del sol en el cielo. También hablan del funcionamiento de su calendario, días, meses y años.


El Reino de este Mundo






Año: 1949
— Autor: Alejo Carpentier
— Novela publicada en 1949 por el escritor cubano Alejo Carpentier.
— Su tema principal es lo real maravilloso y se centra en la revolución haitiana.
— Alejo Carpentier fue un novelista y musicólogo cubano, que influyó en la literatura latinoamericana, a través de su estilo de escritura ya que incorpora las dimensiones de la imaginación como sueños, mitos, magia y religión en su idea de la realidad.
— Recibió influencia del surrealismo. Escribió El Reino de este Mundo tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe.
— Es considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano.
— El Reino de este Mundo, esta centrada en la revolución haitiana y en como vivían los hombres en esa época.
— Nos narra la vida de varios esclavos negros, su situación en la vida y como la enfrentaron.
— Describe las injusticias que vivían los esclavos negros de esa época, sus costumbres, tradiciones, religión, etc…
— Utiliza factores del realismo mágico y de la misma cultura haitiana, como la creencia en el vudú y la magia de la transformación para describir de una manera “real” lo que sucedió durante la rebelión de los esclavos.
— “… El hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es.”
— “En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar… el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo.”

Personajes:
— Mackandal: es un esclavo negro que trabaja para la familia de Mezy, el cual siendo sirviente más útil de la hacienda, sufre un accidente en el cual se le tiene que amputar el brazo y es echado de la hacienda ya que no puede realizar su trabajo igual de eficiente que antes. Al ser echado de la hacienda, Mackandal se pone a estudiar las diferentes plantas y hongos que encuentra y sus efectos. Se pone a practicar la magia y el vudú de su religión y logra convertirse en diversos animales, para instigar el alzamiento de su pueblo sin ser reconocido por las autoridades que, al saber que él es el líder de los revoltosos, están detrás de el.
— Henry Christophe: es considerado el tirano de la novela. Empieza siendo el cocinero para la familia de Mezy, un negro explotado como Ti Noel o Mackandal y por azares del destino termina siendo un Rey negro. Su gobierno es una tiranía ya que no le importa utilizar a su pueblo, a su gente como esclavos para obtener lo que él quería. En la rebelión de esclavos, Christophe se suicida de un balazo a la cabeza con un revolver. A pesar de su mal comportamiento Christophe tiene sirvientes que lo quieren y admiran por lo que recogen su cadáver con los sesos de fuera y huyen con el de los rebeldes con temor de que alguno de ellos fuera a maltratar su cuerpo y humillarlo frente a la multitud que viene por su cabeza.
— Paulina Bonaparte: es una mujer francesa que trae nuevas ideologías a la sociedad de esa época. Es una visionaria que simpatiza con la gente de color y no la discrimina como el resto de la sociedad. Se encariña con sus sirvientes y huye con ellos, hacia Roma, cuando estalla la revolución en Haití. Es gran simpatizante de la religión de los negros, tan es así que realiza todos los rituales al lado de Soliman, un “mago” que protege la isla de los enemigos que pudiera tener. Es una persona que tiene la mente abierta a cosas nuevas, que en ese momento no era considerado como un comportamiento normal de la gente hacia la gente de color, pero a ella no le importó esto y siguió con su forma de ser y así se gano el cariño de varios esclavos y sirvientes a su alrededor.
— Ti Noel: es el eslavo negro que queda como reemplazo de Mackandal al ser echado de la hacienda. Ti Noel es partícipe de varias rebeliones durante toda su vida. Es un personaje ficticio ya que se supone que vive más de cien años. Ti Noel sufre de diversas injusticias de toda la gente, incluyendo el Rey negro Henry Christophe. Ti Noel huye de Haití cuando se levantan en armas y luego de vario años, regresa siendo un anciano y es forzado por los sirvientes de Christophe, a subir ladrillos para construir la fortaleza. Al final de su vida Ti Noel se va a ver forzado a trabajar para unos nuevos sirvientes y al enfrentarse a esta nueva injusticia, recuerda las enseñanzas de Mackandal y se transforma en diversos animales para evadir las nuevas tareas forzadas de agricultura que se ve forzado a realizar.





La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española
La sociedad de La Española era una comunidad esclavista dedicada a la producción de azúcar y café. Estaba controlada por dos potencias: Francia y España. En 1776 se delimitan las fronteras entre Haití, la parte francesa, y Santo Domingo, la parte española, que no quedarán definitivamente marcadas hasta el Tratado de Basilea, en 1795.
Con la Revolución francesa, en 1789, es extienden por toda la isla las ideas de «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre todo cuando estos se fuguen. Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos y se hace con el poder en 1795. Esto le convierte en el primer país con un Estado dirigido por negros, en la historia occidental. Una de las primeras medidas que toma es la abolición de la esclavitud. Para esta revolución cuenta con el apoyo de Inglaterra, que controla los mares e impide a la flota francesa prestar apoyo en Haití a las fuerzas leales.
La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con Napoleón. Jacobo Dessalines I se proclama emperador y su lugarteniente será Toussaint. Es el primer Estado independiente y negro.
En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. En 1802 entra en guerra con Francia, que ganará gracias a las escasas fuerzas militares que Napoleón es capaz de enviar, a la resistencia de los esclavos y a la fiebre amarilla, y proclamará la independencia. Santo Domingo no pertenecía ni a Francia ni a España desde el Tratado de Basilea de 1795, pero tenía un fuerte sentimiento antifrancés, y estaba controlada, de hecho, por España.
Los criollos de Haití emigrarán a Santo Domingo durante la revuelta de los esclavos. La economía de Santo Domingo era más ganadera y de subsistencia que la de Haití.
Una vez proclamada la independencia de Haití, Dessalines I se propone invadir Santo Domingo, en 1805. La presencia de una flota francesa en las Antillas, por el bloqueo, fue interpretada como un intento de invasión de Haití por los franceses, y los haitianos se retiraron de Santo Domingo, que quedó bajo gobierno francés. En 1808 se agudizan las tensiones entre el gobierno francés y la población dominicana, debido a la guerra en España y a la prohibición de comerciar con Haití. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamará la independencia sino la adhesión a España.
En 1820 surge una nueva amenaza de invasión haitiana. En España están gobernando los liberales. Al frente de la resistencia se pone José Núñez Cáceres, un criollo relegado de las funciones de gobierno por los funcionarios de Fernando VII, y toma el poder. En 1821 proclama la independencia de España, pero en 1822 Haití invade Santo Domingo y se inicia una dominación que durará 22 años. Este dominio llevará el liberalismo a la isla, de la mano de Jean Pierre Boyer. Se deroga la esclavitud y se hace una reforma agraria, con medidas como la desamortización y la unificación del régimen de tenencia de la tierra entre las dos partes de la isla. La unidad mínima de propiedad serán 5 hectáreas.
En 1834 comienza la guerra de independencia contra Haití. En 1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. Pero los dominicanos se sienten dominados por un gobierno extranjero que impone sus leyes. En 1863 comienza la rebelión contra España, y se convierte en una guerra de independencia. En 1865 se restaura la independencia, esta vez definitivamente. Todo el país está devastado y en armas, y será políticamente inestable. Esta será una herencia que arrastrará durante mucho tiempo, así como su enfrentamiento con Haití.



El Pueblo del Sol

— Año: 1953
— Autor: Alfonso Caso y Andrade
— Escrito en el año de 1953 por Alfonso Caso y Andrade.
— Alfonso Caso y Andrade fue un arqueólogo que realizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas precolombinas. Realizo la excavación de Monte Albán en donde descubrió el tesoro de la tumba 7. Escribió varias obras sobre las culturas del pueblo mesoamericano ya que creía que su estudio podía ayudar a comprender las raíces de los mexicanos de la actualidad. El pueblo del sol nos describe como era el pueblo Azteca.
— Nos dice que su existencia giraba totalmente alrededor de la religión, esta era un factor que intervenía en todos los aspectos de la vida de un azteca. Regulaba el comercio, la política y la conquista.
— Nos dice que era un pueblo elegido por el dios tribal para que se cumpla el destino del mundo.
— Dice que su ciudad principal, Tenochtitlán, se fundó en el sitio en que el águila se posa sobre el nopal de piedra. Se dice que esta águila era el dios Huitzilopochtli:
— “De verdad os iré conduciendo adonde habréis de ir; apareceré como águila blanca; por donde hayáis de ir, os iré voceando; id viéndome nomás; y cuando llegue allí, adonde me parezca bien que vosotros vayáis a asentaros, allí posaré, allí me veréis; de modo que luego allí haced mi adoratorio, mi casa, mi cama de hierba, donde yo estuve levantado para volar; y allí la gente hará casa, os asentaréis.”
— Nos explica que su misión era colaborar por medio del sacrificio humano en la función cósmica, que representa la ayuda que debe proporcionar el hombre al Sol, para que pueda luchar contra la Luna y las estrellas, y vencerla todos los días.
— La lucha del Sol contra los poderes de la noche no es sólo una lucha de los dioses, sino también una lucha del bien vs. el mal.
— Nos explica que para el azteca esta vida no es mas que in tránsito:
— “Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar, no es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la tierra.”

Nezahualcoyotl



Año: 1402 a 1472
Nació en la cuidad de Texcoco.
Hijo de la hija del señor de Tenochtitlán.
Su verdadero nombre era Acolmiztli que significa león ó felino fuerte.
Cambió su nombre por Nezahualcóyotl que significa coyote hambriento.
Mataron a su padre frente a él.
Tenía una educación especial.
Fue soberano chichimeca de Texcoco.
Reorganizó el gobierno y dictó leyes que fortalecieron al Estado.
Hizo palacio, monumentos, jardines y un acueducto.
Era sensible, amaba la naturaleza; escribió poesía y filosofía.
La distribución de la ciudad hoy en día se debe a Nezahualcóyotl.
Fue la primer persona Azteca en el monoteísmo o pudo haber sido influenciado por los españoles.
Compuso cantos y poemas, de los cuales sólo se conservan 30.



Rey Texcoco. Coyote hambriento. (1431-1472)
Hijo de Extilxochitl y Matlachihuatzin el a los 16 años observaba a su padre morir estuvo relacionado con Azcapotzalco, Itzacoatl Moctezuma I entre otros. Mas tarde Itzcoatl y Nezahuacoyotl pactarían una alianza y unieron al señor de Tacuba.Repartieron las tierras conquistadas cicio en la capital y tuvo un hogar veraniego. Hizo cosas naturales como conservar arboles, manantiales. Escribió muchos textos, introdujo parte de la filosofía, supo que solo había un Dios verdadero. Fue misericordioso, muy fuerte y nada corrupto. Muere a los 70 años.


Resumen del Texto (son dos)


En conclusión: el segundo texto nos da a entender que la vida no es eterna ara nadie, creo que muestra pena ya que somos comparados con una pintura que antes era fresca y pronto seca, al igual que las flores y que la misma vida se va difuminando lentamente. Finalmente todos habremos de encontrarnos con nuestro ultimo destino: Muerta y mas allá. El primer texto nos muestra una cara mas alegre, positiva y de resignación. Podemos ver el contraste, aunque los dos temas sean tristes, en uno lo hace ver alegre y en otro como una cruda realidad. Todos hemos tenido esas dos pares (es como el ying yang) a veces aceptamos y otras no lo podemos concebir-


Nos agrada mas el primero pues habla de recibir afanosamente la eternidad de la muerte. El esperar cantando y danzando alegremente al final de una vida transitoria.

Durante la conquista los españoles se aliaron con algunos grupos que estaban en contra de los Aztecas por ejemplo una parte de los “acoluas” que pertenecían a la triple alianza se unieron a Cortes, de igual forma los tlascaltecas y otros que estaban cansados de rendir cuentas con los Aztecas. Lo que no sabían es que acelerarían la conquista y el final de toda una cultura preciosa.
Acerca de los sacrificios: eran muy importantes ya que significaba la veneración de los Dioses. Ellos nos protegían, nos darían lluvia, sol, cosechas, riquezas.
Dato cultural: hubo una sequia espantosa, después mucha lluvia la cosa estaba fatal por lo tanto pensaron que los dioses estaban insatisfechos con los sacrificios por lo que hicieron la primera guerra Florida, en la cual se sacrifico a mucha gente para el buen de la población entera.
Hablando de poesía… la forma de perpetuar los textos era de forma oral ya que tenían un sistema de escritura pero no era utilizas para fines poéticos. Los más famosos perdurarían. Los demás seguramente no valían la pena ser recordados.
Otro punto que vale la pena recalcar es: la poesía y la Literatura escrita en esos tiempos solía ser triste por el hecho de la muerte y vida si serian admitidos en el último reino o serian desdichados.

Aztecas


  • Pueblo que dominó el centro y sur de México, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI.



  • Estableció un imperio altamente organizado, que fue destruido por los conquistadores españoles.



¿Amor o solamente miel?

Este relato comienza cuando Fernando andaba tras las mieles de Genoveva.
La historia se lleva a cabo en un pequeño pueblo, en el que toda la gente conoce todo, PERO REALMENTE TODO acerca de las demás personas a su alrededor. Entonces hay un hombre de un aspecto no muy galante pero que tiene el don del habla, una personalidad tan galante y majestuosa al igual que su aroma hipnotizante.Es un hombre realmente feo, que atrae a todas las mujeres de su comunidad, de tal forma que comienza una relación con las una de las señoritas más guapas, bellas y vírgenes del pueblo.



Fernando- Genoveva mi dulce amada, eres la más hermosa de todo el pueblo. Tu que con tu mirada embelleces mi entorno, regálame tu flor tan preciada que he anhelado durante toda mi vida.



Genoveva-¿Tan repentino es tu amor hacia mí?



Fernando- Pero por supuesto querida mía, desde que tengo memoria siempre he querido ser dueño de tu mirada… yo ser como tu abeja y tú como mi flor.



Genoveva- ¿Entonces me estás pidiendo que vayamos a la pradera a hacer miel?



Fernando- Sí claro que eso es lo que te pido.



Genoveva- ¿A ver quién llega primero? ¡Alcánzame!



(Genoveva corre efusivamente con una sonrisa en su rostro, mientras su galante amado la mira intensamente pensando…)Ya en la pradera…



Fernando- Querida mía… me has ganado, ahora como premio ¡podremos hacer miel en la pradera!

Genoveva- pero mi padre me ha dicho que no es bueno que haga miel en la pradera a solas acompañada de un hombre

Fernando- ¿pero por qué?

Genoveva- porque… porque…. Porque mi padre me ha dicho que es cosa de... m… ¡mujeres!

Fernando- ¿Te refieres a qué te gustan las mujeres?



Genoveva- No, por supuesto que no. ¿De que habla mi noble caballero?



Fernando- Pues… pues yo hablo de ser uno mismo por un instante. De juntarnos, de entregarnos a este amor y pasión que sentimos el uno por el otro.



Genoveva- ¿qué? ¿Estas hablando lo que creo que estas hablando? ¿No te gane para venir a hacer miel de abeja?



Fernando- Pues no precisamente



Genoveva- ¿Entonces a que te refieres con ser uno mismo? Por un momento cuando te vi, creí que seria maravilloso hacer miel juntos… pero ahora me doy cuenta que tu lo que quieres es…



Fernando- ¿Qué?



Genoveva- Pues… ¡Tú quieres mi otra miel!



Fernando- Yo pensé que desde un principio habías entendido lo que yo quería.



Genoveva- Pero nos acabamos de conocer cuando vi los huevos… de la gallina en la plaza municipal.



Fernando- Si, lo sé. Pero desde hace una semana que llegaste a este pueblo mi mundo a cambiado. Mi pensamiento siempre esta contigo, cuando te vi por primera vez supe que esa mirada sería algún día para mi…



Genoveva- Me has dejado sin palabras. Eres tan romántico y con tu olor me has cautivado, siento que me estoy enamorando de ti.



Fernando- Entonces… ya que tenemos tanto amor para dar, ¿por qué no unirnos ahora mismo?



Genoveva- pero… pero… pero…



Fernando- ¿Pero qué dulce amor mío?



Genoveva- Es que no me siento preparada para dar un paso tan importante en la vida



Fernando- Ay, corazón no te preocupes caminaremos juntos hasta el final.



Genoveva- ¿Estas seguro que estaremos hasta el final?



Fernando- Claro pequeña siempre he deseado estar a tu lado hasta el final, disfrutando tantas cosas hermosas que nos da la vida.



Genoveva- Bueno entonces creo que ya es momento de demostrarte mi amor… al igual que tu a mi ¿verdad?



Fernando- Estas en lo cierto princesa. Te demostraré lo mucho que te amo.



(Fernando toma a Genoveva entre sus brazos y la encamina hacia los arbustos. Poco a poco se van desnudando y “se van demostrando su amor” )
¿y qué paso los siguientes días? ¿Qué fue de Fernando? Genoveva esperaba desesperada un consuelo para su dolor, se sentía Julieta sin su Romeo en luna llena. Pasado un mes ella esperaba lo que en teoría le sucede a toda mujer…
(Hablando con su madre)



Mamá- ¿Pero estás segura de lo que dices?



Genoveva- (llorando) Tuve miedo de estar solos los dos, estábamos en la pradera, yo con la falsa ilusión de que haríamos miel de abeja. Pero no fue así, después me puse a temblar, él me convenció. Pero algo dentro de mi me decía que yo seria para él, pero él no para mi.



Mamá- ¿Entonces estas embarazada?



Genoveva- (entre llantos desconsolados) Sí madre. Pero ya no he sabido nada de él…



Moraleja:
En esta original obra teatral buscamos hacer entender lo que era la evangelización barroca en nuestros tiempos, como un hombre puede hacer cambiar tus principios, valores y mentalidad solo por palabras bonitas y un buen coco-wash.



Moraleja: (la buena)
Cuando tu pienses que un hombre quiere ir a hacer miel de abeja contigo en la pradera…. Ojo… Aléjate y busca a la persona de más confianza (Heidi de la pradera) que te haga el paro.



Consulte a su médico



Come frutas y verduras



Fumar es causa de cáncer



Patrocinado por: Miel de Abeja “La abejita ponedora” y condones SICO



Neoclasicismo


  • Siglo XVIII – XIX

  • Se da especialmente en arquitectura y artes

  • Contenidos grecorromanos

  • Se busca armonía y equilibrio entre elementos

  • Tuvo influencia en la política

  • Se da la libertad de ideas

  • Trata de imitar a Griegos y Romanos

  • Su forma de escribir es la fábula y nacen los epigramas

  • Introducción de paisajes, personas locales, poesía patriota en forma de odas

  • Se da el periodismo con uno de los autores importantes de la época: Fernando Lizardi

  • Se da la poesía gauchesca con un lenguaje rústico

Ilustracion



  • Siglo de las luces siglo XVIII

  • A favor de la libertad, en contra de de la nobleza y de la iglesia católica

  • Todo se reduce a la razón y experiencia sensible

  • Empezó en Inglaterra y Francia hasta llegar a América

  • En Nueva España se dio un malestar social

  • Contribuyeron a creer que era posible luchar a favor de la independencia

  • Descarta toda superstición

  • En busca de originalidad, buen gusto, enseñanza moral y social

  • La iglesia se opuso a ésta, los jesuitas fueron promotores

  • Creen que naturaleza y Dios es uno

  • Se termina de cartografiar el globo

  • Surge la economía política

Juan Ruiz Alarcon






  • Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza fue un dramaturgo novo hispano nacido el año de 1581 en la ciudad de Taxco, y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1639.


  • Cursó estudios de abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México


  • A comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca


  • trabajó como relator interino del Consejo de Indias y se dedicó a la producción literaria


  • trato tres veces de ser catedrático pero fracasó


  • Era una persona deforme: contrahecho, jorobado de pecho y espalda; pelirrojo y barbitaheño


  • Publicó veinte comedias: La industria y la suerte, Las paredes oyen, La manganilla de Melilla, La verdad sospechosa.


  • Las obras de Juan Ruiz de Alarcón se caracterizan por su carácter moralizador y el ataque a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega


  • Su lirismo es más contenido que el de López

  • Nace 1981 en Taxco en una familia pobre. Hijo de un experto en minas
    De pequeños se burlaban de el por que tenia defectos físicos.

  • Asistió a la Universidad de México. Estudio derecho y se dedico a las letras.
    vivió en España.

  • Acumuló muchas riquezas trató de ser catedrático peor falló.

  • Se dedicó a la producción literaria. Escribió teatro sobre personajes que ahondan en cosas malas.

  • Era jorobado.

  • Gran escritor del siglo de oro.

  • Produce 24 obras cómicas. el honor y el valor son los valores individuales de sus personajes.

  • Repetía a sus personajes.

  • Escribía en rima.

  • Sus obras mas destacadas fueron:

  • La verdad sospechosa

  • Quien mal anda mal acaba

  • Examen de maridos

  • La industria y la suerte

  • Cueva de salamanca

  • Los pechos privilegiados

  • Los empeños de una casa

  • Las paredes oyen

  • Hipocresía de la sociedad

  • Caracterizado por su moral y estética.

  • Se le otorgo el cargo de relator del consejo de indias

  • Tenía un lirismo con mas contenido que Lope de Vega

  • Pone la conciencia como la entidad rectora de las acciones de los hombres por encima de la religión

  • Muere en Madrid en 1639.

Jesuitas



  • Es una orden religiosa de la Iglesia Católica Romana fundada por Ignacio de Loyola y otros nueve compañeros en 1540.

Ignacio Loyola, combatió en las guerras contra Francia y Navarra defendiendo la causa de Carlos I, había optado por dedicarse a "servir a las almas".

A partir de la aprobación papal comenzó un proceso de expansión numérica y de misiones encomendadas:

Fundación de Colegios
Reforma de monasterios
Participación en el Concilio de Trento
Diálogo con los protestantes

Los jesuitas han fundado importantes centros educativos en todos los continentes; en el año 1640 contaban ya con 500 centros de estudios superiores repartidos por Europa y América.

Los jesuitas eran de los padres que llegaron a evangelizar en ciertas partes de México. Ellos no eran los de malas intenciones de hecho eran los que respetaban de cierta forma las costumbres de los nativos.

  • Lema “a la mejor gloria de Dios”
  • Peter Hans Kolvenbach es el superior general de los jesuitas
  • Ideología evangelizar indígenas
  • Su sistema educativo se desarrolla lo humano y espiritual contrario a la SEP que es más intelectual
  • Quieren ver un mundo mejor para vivir e intentan formar personas internamente para crear conciencia

Teatro del siglo XVII Y XVIII





  • Principales representantes son Juan Luis de Alarcón que hace la humanización de la moral cristiana, su estilo es sobrio y busca la perfección del verso


  • Sor Juana: su estilo poético es utilizando el modelo de Góngora y calderón se enfoca en los autos sacramentales


  • Comienza la lucha entre el teatro y la iglesia


Teatro de la Nueva España



  • Se da en el siglo XVI

  • Se divide en tres corrientes:

  • Temas indígenas: usan el modelo español, utilizan lenguaje español con intérpretes indígenas, son para evangelizar, usaban como decoración flores y animales. (representaciones prehispánicas)

  • Carácter humanístico, académico, de temas europeos. Se realizan concursos, ejercicios escolares, y se representan en lengua latina (colegios jesuitas)

  • Populares: usaban lenguaje popular, con mexicanismos, escritos por criollos con temas profanos o religiosos.

Barroco






  • El barroco fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde principios del siglo XVII



  • Durante mucho tiempo el término barroco tuvo un sentido peyorativo, sinónimo de recargado e irracional.



  • Lo sitúan entre el arte del Renacimiento y el Neoclásico.
    El Barroco expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría.



  • Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento.



  • Quevedo y Góngora fueron dos de los autores más importantes del barroco.



  • Durante ésta época apareció la comedia nacional, sus características principales eran: mezcla de elementos trágicos y cómicos, introducción en la comedia de cantos y bailes populares y la combinación de varias estrofas

  • Las características artísticas son:
    o Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos.
    o Explotación y agudización de los contrastes.
    o Imitación de la naturaleza.
    o Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.



  • Se presenta en todas las manifestaciones artísticas en Europa e Hispanoamérica.

  • La palabra barroco tenia un significado negativo(peyorativo), y significa exageración

  • Expresa la crisis social donde se muestra el hambre, la guerra y la miseria

  • Se sentía la locura del mundo: La melancolía, la sensación de inestabilidad de los hombres, fugacidad de las cosas, la renovación de un mundo al revés y la figura del gracioso teatro español.

  • Sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa: el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio: la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística

  • Corrientes en el barroco
    o Culteranismo: intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, los efectos rítmicos y musicales del lenguaje.
    o Conceptismo; debe su nombre a los conceptos espirituales y su juego formal. Se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las oposiciones de contrarios, todo lo que exija una agudeza conceptual.

  • Sentido del movimiento, la energía y la tensión

  • Fuertes contrastes de luces y sombres

  • Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas

  • La insinuación de enormes espacios, los pintores pretendieron siempre la representación correcta del espacio y la perspectiva

  • Las figuras se representan de manera individualizada, con su personalidad propia

  • Los artistas buscaban la representación de los sentimientos, las pasiones y los temperamentos, reflejándolos en los rostros de sus personajes

  • Churrigueresco se le denomina a la ultima etapa de la arquitectura barroca Española

  • Rococó fue un estilo que surge en Francia y se desarrolla en Austria y Alemania.

  • Expresiones árabes, conchas marinas, asimetría y colores pálidos/pasteles.