martes, 11 de diciembre de 2007

Ignacio Manuel Altamirano


Ignacio Manuel AltamiranoIgnacio Manuel Altamirano fue gran defensor del liberalismo. Creía fuertemente en el realismo nacional, en el federalismo y la república. Estaba en contra del Santanismo que es cuando la situación del país se iba tornando más grave porque los aventureros asaltantes merodeaban continuamente. El Presidente en ese entonces era Mariano Arista. En la época Santa Ana decretó el receso de las legislaturas y proclamó la nomenclatura centralista de los departamentos. Fue parte de la Revolución de Ayutla.Ignacio era un gran nacionalista, estaba en contra completamente de la invasión francesa y creía en el desarrollo de México. Fundó varios periódicos y revistas en donde fomenta el amor a la patria y donde postula su opinión acerca del gobierno. Es autor del ZarcoFue diputado, en aquél periodo abogó por que la educación sea laica, gratuita y obligatoria. El creía que todos tenían derecho a aprender y por eso sus novelas están escritas en lenguaje popular. Nosotros estamos de acuerdo con su postura puesto que el amor a la patria es importante para unirnos y poder desarrollar nuestro país, de esa forma sacarlo adelante, ser mejores cada día. Nos encantó la idea de poder hacer la educación laica, obligatoria y gratuita para todos, porque es importante que todos tengamos el mismo derecho a la educación. Hoy en día no vemos mucho esto porque la gente no tiene las mismas oportunidades de ir al colegio por lo que prefieren no ir.Otra cosa que nos gustó es que fue periodista o bueno fundó periódicos y esto es demasiado bueno porque apoya mucho la libertad de expresión y al mismo tiempo mantiene a la gente informada con hechos reales. Esto es importante para nuestro país porque nos demuestra las diferentes opciones que tenemos y la verdadera democracia

Vicente Riva Palacios


Vicente Riva PalaciosPracticaba la filosofía política orientada a salvaguarda la libertad del individuo. En la época colonial las riquezas eran solo para la gente rica y nada para los pobres, se crea un partido progresista liberar para crear un capitalismo y el se une a este partido para apoyar a los pobres. Estado en contra de la iglesia católica y era oscurantista, era apasionado por la euforia de la inquisición. Era tan hábil con la pluma como lo era con la espada quería reformar la constitución para asi satisfacer sus ideas militares. Tenia un periódico llamado el “agüizote” donde publicaba criticas hacia la política del momento y los personajes en ella . usaba la literatura como un arma ideologica la utilizaba para mover a la gente, para motivarla a razonar de los problemas que se estaban enfrentado. Era liberal, estaba a favor del capitalismo y la igualdad del pueblo desde el punto de vista económico. Buscaba un cambio radical y autoritario. La comparación de nuestra ideología se puede parecer en cierto modo al de Riva Palacios, ya que el piensa en la igualdad, los derechos humanos. Además esta en contra de que los ingresos y todo lo que gana el país sea para la gente noble y en cambio prefiere repartir todos esos bienes a la población de forma igualitaria para el beneficio de todos. Creemos que es realmente impresionante la vida que llevo, pues al parecer hizo de todo, escribió, estuvo involucrado en la política, movimientos sociales y estudio varios temas como historia entre otros.

Guillermo Prieto


Guillermo PrietoNació en la ciudad de México siendo hijo de José María Prieto Gamboa y de Josefa Pradillo y Estañol. A los 13 años falleció su padre y su madre perdió la razón. Andrés Quintana Roo lo protegió y pudo así continuar con sus estudios.Ocupó diversos cargos en el gobierno, le tocó vivir las épocas de la independencia, la guerra de Texas, la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.Es creador junto con otros escritores mexicanos de diversos periódicos y academias literarias, entre ellas la Academia de Letrán en el año de 1836, de la cual era director Quintana Roo, sus fuertes críticas contra el dictador Antonio López de Santa Anna le ocasionan persecuciones y su apoyo a Benito Juárez, el ser desterrado.Empezó como periodista y crítico teatral escribiendo “Los San Lunes de Fidel”. Trabajó en “El Monitor Republicano”. Junto con Ignacio Ramírez creó el periódico satírico “Don Simplicio”.Fue ministro de Hacienda con Álvarez, Arista y Juárez. Se unió al Plan de Ayutla en 1854. Salvó la vida del presidente Juárez en Guadalajara anteponiéndose a su persona y gritando su famosa frase de "Los valientes no asesinan". Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de José María Iglesias. Fue secretario particular de Valentín Gómez Farías.Murió en Tacubaya, D.F. en el año de 1897.IdeologíaDecía que los bienes eclesiásticos eran y habían sido siempre del dominio de la nación, y en consecuencia resultaban nulos los contratos y negocios celebrados por el clero sin el consentimiento y la aprobación del gobierno constitucional Sostuvo siempre su pasión política.Era liberal, apoyo las leyes de Reforma, defendió a Benito Juarez inclusive salvándole la vida. Su ideología era separar a la iglesia del estado. Pensaba en formar una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promoviera las libertades civiles, el se basaba en los principios de racionalidad y naturalismo.Estamos de acuerdo con él, era muy valiente. Era un hombre que defendía lo que quería. Lo que le había ocurrido n su vida lo hizo hacer como el era.los eventos que vivió determinaron la personalidad en la que se convirtió lo cual lo ayudó a crear sus obras literarias más notorias por lo cual fue reconocido en la historia como escritor.

Andres Bello

Andrés BelloCaracas Venezuela 1781- 1865Influenciado por enciclopistas y por su amigo HumboltLe dio clases a Simón BolívarRectorPoeta destacadoRevistas: Biblioteca Americana Influenciado por VirgilioOrientación neoclásica con un toque románticoRepresentante de las culturas HispanoaméricaFundo la casa editorial Andrés BelloLa real Academia Española de la lengua lo nombro miembro honorario en 1851.

Jose Joaquin Fernández de Lizardi


Jose Joaquin Fernandez de Lizardi1776 Mexico“El pensador Mexicano”= es conocido por elAutodidacta mexicano1816 escribio novelas y obras de teatroEstudio Filosofia“El periquillo sarniento”Estuvo involucrado en muchos periodicosImpulsaba la independenciaConsiderado el primer escritor mexicano famosoImpulso la mexicanidad

Clavijero


Francisco clavijeroVeracruz 1731Se muda a Italia, Bolonia 1787Viajaba muchoDesde niño aprende náhuatlEstudio en escuelas jesuitas: Filosofía y tecnologíaDecide convertirse en sacerdote jesuitaEs un sacerdote jesuita liberalDaba clases a indígenasLo expulsan de los jesuitas por liberalNo reconocido al morirDesvaneció los errores divulgadosImportante por la historia de MéxicoMaestro humanistaPromueve el desarrollo científico y tecnológicoSabia diferente tipo de lenguasFundador de la mexicanidad.
Jose Joaquin Fernandez de Lizardi1776 Mexico“El pensador Mexicano”= es conocido por elAutodidacta mexicano1816 escribio novelas y obras de teatroEstudio Filosofia“El periquillo sarniento”Estuvo involucrado en muchos periodicosImpulsaba la independenciaConsiderado el primer escritor mexicano famosoImpulso la mexicanidad
Andrés BelloCaracas Venezuela 1781- 1865Influenciado por enciclopistas y por su amigo HumboltLe dio clases a Simón BolívarRectorPoeta destacadoRevistas: Biblioteca Americana Influenciado por VirgilioOrientación neoclásica con un toque románticoRepresentante de las culturas HispanoaméricaFundo la casa editorial Andrés BelloLa real Academia Española de la lengua lo nombro miembro honorario en 1851.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Romanticismo

Surge en el siglo XIX
Se origino en Inglaterra y Alemania
Reacción contra el espíritu racional de la ilustración y el neoclasicismo
Favorecía: la conciencia del yo (individualidad)
Supremacía del sentimiento frente a la razón
Tendencia nacionalista (causas para la I y II guerra mundial)
Liberalismo frente al despotismo
Originalidad frente a la tradición clásica
Creatividad frente a la imitación
Obra imperfecta inacabada y abierta

Aprecian:
Lo subjetivo e individual
Los héroes románticos son rebeldes Ej: Don Juan, los piratas y Prometeo
Los autores quebrantan las reglas y las tradiciones culturales

Hay una renovación de temas y ambientes
Prefieren los ambientes nocturnos, luctuosos, sórdidos, ruinosos, historias fantásticas
Auge por el estudio de la literatura popular y de las lenguas regionales
Dio lugar a lo exótico y extravagante
Buscan nuevas combinaciones métricas
Usan el verso libre y se inspiran en la edad media en lugar de Grecia y Roma
Irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental
Evocación del pasado evadiendo el tiempo presente
Predominan sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, escenarios lúgubres y descontento
Deseo de libertar y demostrar las pasiones
La mayoría mueren jóvenes
Aman la naturaleza frente a la civilización por que piensan que es lo verdadero y genuino

En
México:
Llega a través de España y Francia
Este fue proyectado hacia fuera
Sentimiento lírico pero se quedó sobre todo en la efusión erótica y en el dolor
Se escribe poesía sobre la noche y onírico
El tema más recurrente es la muerte
La muerte se da en situaciones desgraciadas, trágicas, se refieren al amado o amada y son melodramáticas
También se enfocan en los temas del indio y del esclavo y la historia política
Renovaron el estilo lingüístico con los regionalismos
y el habla del pueblo

Examen

1.Selecciona una escena y describe, lo más detallado que puedas, que elementos aparecen, que sentimientos se muestran y porque te parece importante dentro de la historia
2.Menciona 5 diferencias entre Lucrecia y Jacinta
3.Imagina que recursos materiales (vestuario, escenografía, luces, etc.) serían necesarios para representar las escenas XV y XVI del segundo acto

1.Don García se encuentra en algún sitio junto con Tristán y comienzan a hablar de mujeres: las que son como estrellas que deslumbran, las que son como cometas que simplemente están hasta que obtienen lo que buscan… Las que aparentan ser casadas para vivir en libertad y las que si están casadas pero buscan algo más… Don García da la pauta para ir a buscar mujeres y divertirse un poco por su recién llegada a Madrid.
Los sentimientos que muestran los dos es amor a todas las mujeres existentes por el simple hecho de ser mujeres y por el romanticismo de la época.
Don García es el típico hombre que enamora a muchas mujeres y luego las deja aunque en cierto sentido también las llego a querer. (Como Don Juan)
El sentimiento en esta escena es buscar divertirse y salir a hacer sus juegos.
Es importante porque nos enseña como ven a las mujeres y como se desarrollará la historia en base al amor.

2.Lucrecia es como más apartada hasta que se entera que Don García la “ama” y se adentra más en la historia, es vanidosa y presumida.
Jacinta es a la que los hombres buscan por su carisma y belleza… (dinero). Lucrecia se pone al tu por tu con Jacinta porque le da gusto que le toque un hombre por fin. También es orgullosa y “traidora”

3.La escenografía sería en un balcón adornado como de la época, con enredaderas abajo y un ventanal grande… solo se alcanzaba a ver las cortinas y a las mujeres. Ella (Jacinta) esta vestida con un vestido tipo camisón para dormir pero muy elegante y bordado con una mini bata delgada que cubre el pecho.
Los hombres vienen vestidos, Don García de botines negros, pantalones beige con una camisa elegante abotonada, un saco con hombreras y un sombrero típico… Tristán casi igual pero no tan a la moda por ser el criado.
Las luces son tenues porque es de noche y parece como si fuera la luna alumbrando a los personajes.

Videos de la creacion de los Aztecas

Los Aztecas. La construcción de un imperio 1/5
http://youtube.com/watch?v=ROdzP91VrNU
Los Aztecas. La construcción de un imperio 2/5
http://youtube.com/watch?v=e4o2CVtoMSk
Los Aztecas. La construcción de un imperio 3/5
http://youtube.com/watch?v=wDE7Jddlb20
Los Aztecas. La construcción de un imperio 4/5
http://youtube.com/watch?v=s0Q0Ixa7V4k
Los Aztecas. La construcción de un imperio 5/5
http://youtube.com/watch?v=RHIoJpu9vBc

martes, 4 de diciembre de 2007

Carlos de Sigüenza y Góngora



Los Infortunios de Alonso Ramírez
Carlos de Sigüenza y Góngora
Carlos fue profesor de astronomía y esto es mencionado en el texto cuando habla de la comprensión de la libra astronómica y filosófica.• Organiza una expedición y muestra o estudia la filosofía de los astros/cometas. La expedición también es mencionada en el texto para estudiar y trabajar en la hidrografía del mundo. Carlos era cartógrafo.• Estudio el Golfo de México observando que como se menciona en el texto se podía dar la vuelta al mundo desde Yucatán, cuando es llevado con piratas ingleses llegando hasta aquí.• Negaba que los cometas eran solo supersticiones y en el texto: “¿Quién dudara el que sea objeto de su munificencia en lo de adelante, si no quien no supiere el que templando V.E. con su conmiseración su grandeza tan recíprocamente las concilia?” Según nosotros eso puede ser una mención de que creemos que los astros eran o mas bien creían que eran símbolos de los dioses o cosas supersticiosas y al hablar así intenta desmentir esta teoría.• Gracias a vivir en México y como en el texto es mencionado se vuelve fan de la cultura y hace un mapa del Golfo de México.• Tiene en ambas, realidad y ficción, un viaje y aventuras con relación a piratas.• Es muy fiel a los españoles, como en el texto menciona que las puertas al palacio no importa que no se cerraran.

La verdad sospechosa



LA VERDAD SOSPECHOSA. Don García es hijo de un noble que se convierte en principal aspirante al Mayorazgo (título de nobleza que ostenta su familia), pues su hermano mayor había muerto. Sin embargo, Don García es un mentiroso fino, y en una platería de Madrid ve a Jacinta, distinguida dama de la ciudad, y se enamora de ella; le pide información a su criado Tristán acerca de la joven, pero éste se equivoca y le habla de Lucrecia, amiga de la primera, que estaba con ella. Jacinta le envía una cita por escrito a Don García pero firmada por su amiga Lucrecia; el enamorado de Jacinta, Don Juan, se pone celoso porque piensa que Don García quiere cortejar a su pretendida (lo cual es cierto, pero éste confunde nominalmente a la joven con Lucrecia). Don Beltrán, padre de Don García, logra para su hijo la mano de la verdadera Jacinta, pero Don García elude el matrimonio con su verdadera amada mintiendo, e ilusiona a Lucrecia; corteja a Jacinta llamándola Lucrecia (aún por error) y ambas damas, que están juntas, se ponen celosas. Al fin logra concertar matrimonio con Lucrecia, pero él en realidad amaba a Jacinta, que se compromete con Don Juan.
Los personajes de La verdad sospechosa encarnan la figuración de la mentalidad y conducta barrocas. El autor plantea la duda y el conflicto interno de los personajes en una sociedad constituida desde la rigidez de valores y las premisas “de honor”, pertinentes para saber qué decir y cómo actuar en cualquier situación. Es en este punto preciso donde la sátira se vuelve una crítica, y subyace la idea del individuo poseedor de un mundo interior muy profundo y complejo, más allá de cualquier convención social predeterminada.
Alarcón juega con dos rangos constituyentes del personaje: el tipo y el arquetipo. El arquetipo es el rango más característico del teatro barroco, notándose claramente en la obra de Shakespeare y Calderón –entre otros- y proyectándose como el molde de donde la literatura y el teatro modernos obtendrán sus caracteres más representativos. El arquetipo se basa en dos premisas fundamentales, siendo éstas también (y no casualmente) las del barroco de los siglos XVI y XVII: la duda y el juego de apariencias. Lo primero es el intersticio que se genera cuando el individuo ha traspasado el umbral de los valores absolutos e incursiona en una nebulosa de tintes pasionales y rebeldes. Los cinco personajes principales de La verdad sospechosa se encuentran en esa nebulosa, como se demuestra en el cuadro siguiente:

PERSONAJES
VALORES ABSOLUTOS
VALORES RELATIVOS
Don García
Es un noble, su palabra debe ser sagrada.
Miente para conseguir sus propósitos.
Don Beltrán
Se enfurece ante la falta de señorío y las mentiras de su hijo, pues ellos son nobles y deben mantener su orgullo.
Alcahuetea a su hijo, y se deja convencer por él, aunque sabe que éste ha mentido repetidamente.
Tristán
Es un criado fiel, de absoluta e intachable fidelidad.
Cuestiona las inclinaciones de su señor hacia la mentira.
Lucrecia y Jacinta
Son damas y tienen un honor que proteger; además son fieles amigas una de otra.
Se enamoran del mismo hombre y manifiestan sus celos.

La trama de La verdad sospechosa es ciertamente complicada. Se trata de una comedia de enredo que mantiene una interesante lucidez narrativa. No hay fases oscuras ni situaciones difíciles de comprender, quedando bien claras las tres grandes secuencias narrativas (en los tres actos) y sus respectivas subsecuencias (las escenas). El punto de enredo lo ocasiona el criado Tristán con su información errónea acerca de Jacinta, pues si éste hubiera acertado con la persona descrita, Don García habría cortejado a la mujer correcta: